CARTAVIO
Origenes
LOS ORIGENES DE CARTAVIO

Cartavio tiene origen en las parcelas que fueran de don Mechor de Osorno, las que fueron incrementándose por heredad o compra de tierras.
En el año de 1782 don Domingo Cartavio Adquirió del Visitador don Baltazar Ocampo, 90 fanegadas (59,40 has.) que había recibido por falta de titulación de don Juan Herrera y Valverde adquiridas por éste a don Melchor de Osorno; y que al otorgársele otras tierras aledañas llegó a tener la hacienda 314 fanegadas (207.24 Has.) propiedad a la que se le dio el nombre de CARTAVIO. Este fundo fue heredado por su viuda doña Juana Roldán de Cartavio, quién vendió posteriormente a don Valentín del Risco y Valverde y que al fallecer dejara esta propiedad en la administración de su esposa doña Isabel Alvarado del Risco y Valverde. En propiedad de este LOS CULTIVOS DE CAÑA LLEGARON A FLORECER. A su muerte heredaron sus hijas, tocándole la hacienda Cartavio a doña María y Chuiquitoy a doña Josefa las que al morir no dejaron herederos.
Estas tierras fueron heredadas en calidad de ALBACEA DE LA TESTAMENTARIA al canónigo José de Mercedes Vigo por ser pariente de María y Josefa, quien resultó ser además acreedor de la Testamentaria Risco y Alvarado reclamando el pago de lo adeudado por haber invertido en la conservación y fomento de los fundos y que al tener resolución judicial procedió al remate de los bienes. Chiquitoy fue comprado por el general Iturregui por la suma de 3000 pesos; quedando CARTAVIO Y HACIENDA ARRIBA en poder del canónigo heredando después sus sobrinos, las señoritas Cortabarría, que a su vejez lo vendieron a don Guillermo Alzamora, quien perdió la hacienda al no poder pagar los créditos de la CASA GRACE en los albores de 1870.
Al culminar la guerra con chile y restaurarse la paz en 1890; la subsidiaria de W.R. GRACE Y CIA declara tener la hacienda Cartavio en propiedad, con una extensión de 910 fenegadas (606.6 has.) y un capital de 200,000 Libras Esterlinas.
El 27 de diciembre de 1890 registraron en la ciudad de Trujillo la propiedad de Cartavio y Anexos con Escritura Pública, los señores Brothers Grace & Cía., pasando esta sociedad a tener dominio total de Buenos Aires (Cartavio).
En 1892 el dominio de Cartavio pasó a la Sociedad Cartavio Sugar Company Perú Ltda. de Londres , representada en Trujillo por José A. Lavalle y Pardo.
Posteriormente la sociedad de Chicama Cantral Sugar Factory adquirió la propiedad de la Oficina de Molienda y Beneficio de Caña del Fundo Cartavio 30/03/1912.
Por Escritura Pública del 20/07/1917 se constituyó la Campaña Agrícola Carabayllo donde uno de los principales accionistas era W.R. Grace y Cía.
LO DUEÑOS DE CARTAVIO EN LA EPOCA COOPERATIVA
La Reforma Agraria dio término al gamonalismo y a la hacienda, dándose inicio a una nueva forma de propiedad colectiva, en poder de los y trabajadores de estas haciendas.
Bajo este nuevo modelo de tenencia de tierra. Cartavio perdió la industria del Ron y pasó a denominarse COMPLEJO AGROINDUSTRIAL CARTAVIO bajo la administración estatal desde la promulgación del Decreto Ley 17716 hasta el 1 de octubre de 1970.
Con la Reforma Agraria también se afectaron los fundos de Chiclin, Chiquitoy, Sintuco y Salamanca, dando origen al reconocimiento oficial de la Cooperativa Agroindustrial Cartavio Ltda. N° 39, adjudicándose un total de 16,565 has.
A diferencia de la etapa privada donde el control de la empresa pasaba por herencia o compra de la propiedad, durante la etapa cooperativa los grupos y/o dirigentes que asumían la dirección de la empresa lo hicieron por elección y algunos casos fueron de facto.
Durante la etapa cooperativa 18 fueron los Presidentes del Consejo de administración siendo el primero el Ing. Jaime Seoane W. Que fue nombrado por el gobierno, a su renuncia le presidio en el cargo el Dr. Leonel López C.
En 1972 el Ing. Rodolfo Vásquez H. Asume la presidencia del consejo de Administración de esta empresa por elección de los socios trabajadores.
El presidente que más tiempo gobernó la empresa fue el Sr. Roger Aguilar López en los periodos:
1973-1974/1974-1975
1985-1985/1985-1986
1990-1991/1991-1992
1994-1995/1995-1996
1998 Presidente del primer Directorio y los Presidentes que asumieron el control de la empresa por acto de fuerza fueron:
Luis Fiestas Bayona 1986-1987
Juan Lavado Cruzado 1992.
En la década de 1990 La Cooperativa Cartavio Ltda. 39 ingresó a la peor etapa de su historia, paralizando totalmente sus actividades fabriles entre julio de 1992 y agosto de 1993 por falta de dinero para efectuar reparaciones.
Las luchas internas por el control de poder, tuvieron su reflejo en los resultados negativos que hicieron insostenible la unidad de Cooperativa Cartavio Ltda., razón por la que se acordó la separación de Chiclín, Sintuco, Chiquitoy y Salamanca.
La separación de las unidades socio económicas tuvo su punto final con la promulgación del D.S. Nº 56-94. AG del 6 de diciembre de 1994, estableciendo para Cartavio los predios rústicos de Cartavio, Moncada, Nazareno, Hacienda Arriba, La Victoria y otros con una extensión total de 6,567.09 has.
El 13 de marzo de 1996, después de los fallidos intentos de cambiar el modelo cooperativo, el gobierno promulga el D.L. 802, “Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agroindustriales Azucareras”. Por el que, el 1 de julio de 1996 por decisión de 1769 votos, Cartavio se acoge a la Ley y decide cambiar su modelo social convirtiéndose en una Sociedad Anónima.
La transformación fue inscrita en los Registros Públicos de la provincia de La Libertad el 28 de Abril de 1997 en la Ficha N° 8305; posteriormente, la nueva sociedad fue adecuada por disposición de la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, a la forma de Sociedad Anónima Abierta el 14 de Mayo de 1998
En Agosto del año 1998 el paquete mayoritario de las acciones del Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A es transferido a un nuevo socio, Azucagro S.A., momento en el cual se inicia un proceso de inversión y modernización de la empresa que ha colocado a la sociedad como una empresa líder en el mercado nacional en eficiencia y rendimiento.
El 3 de diciembre del 2004 El Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A adquiere 916 hectáreas de la Empresa Agrícola Chiclín y Anexos en Liquidación extendiendo así su área de cultivoEn 2007 la comunidad de Cartavio soporta el índice de desempleo más elevado de su historia debido a que el "Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A", con fines de optimización, realizó el mayor despido de trabajadores que ésta comunidad recuerde.
El 03 de mayo de 2007 el denominado "Grupo Gloria" de los hermanos Rodríguez Rodriguez, poseedora del 57% de las acciones de la más grande empresa Agroindustrial azucarera del Perú,Casagrande a través de la "Corporación Azucarera del Perú", adquiere el 52% de las acciones de Cartavio, por alrededor de 88 millones de dólares, pagando S/.29,00 nuevos soles (U$D 8,67 dólares). Cartavio y Casa Grande produjeron en el año 2006 unas 260.000 toneladas de azúcar, lo que equivale a un 32% del mercado peruano, los terrenos de la Corporación suman ahora las 11.000 hectáreas de caña de azúcar. La compra apunta a desarrollar proyectos regionales para producir combustibles renovables, ante el potencial incremento del consumo de etanol en Estados Unidos y Asia en los próximos años y siguiendo el ejemplo de Brasil, que tiene una próspera industria del biocombustible. El anuncio lo realizó Jorge Rodríguez Rodriguez presidente ejecutivo del Grupo. El crecimiento de las plantas de etanol aseguran, estará a cargo del Ing. Fernando Zavaleta quien viene trabajando en este producto desde 1978.
En 2009 La denominada Junta de Accionistas Minoritarios de Cartavio, emite un documento, que luego eleva al Congreso Peruano, denunciando las maniobras delictivas empleadas por organismos del estado peruano durante el denominado Fujimorato, indicando nombres y apellidos de los partícipes necesarios de una asociación ilícita y de las organizaciones comprometidas, orientada a forzar la venta a un solo beneficiario, al organismo "fantasma" denominado AZUCAGRO surgida sin capacidad legal, técnica y económica para adquirir y/o asumir la responsabilidad de compra y/o conducción de una empresa de gran envergadura como es Cartavio.
Julio del 2012 - La Comisión que investiga las supuestas irregularidades en la venta de acciones de las empresas azucareras, Cartavio,Casa Grande, Laredo, Chucurapi, Pampa Blanca y Andahuasi tendrá mucho que investigar, pues en las primeras audiencias públicas los jubilados y trabajadores les entregaron una serie de documentación que probarían esas irregularidades.